JESÚS, HIJO LEGAL DE JOSÉ, EL CARPINTERO DE NAZARET
Fidel García Martínez. Recordando los 150 años que el Papa Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia Universal, el Papa Francisco dedica los miércoles en las audiencias generales a instruir sobre la misión de San José teniendo como referente su carta apostólica Patris Corde (Con Corazón de Padre), así como a reflexionar sobre la función esencial de San José en estos duros tiempos marcados por una crisis global.
12 de marzo: la canonización de cuatro españoles
Fidel García Martínez. El 12 de marzo de 2022 se celebra en España y en la Iglesia Católica universal un acontecimiento singular con grandes repercusiones durante siglos: la canonización de cuatro españoles que han dejado una huella profunda en todo el mundo por su magna obra, no solo religiosa, sino cultural en su más noble sentido.
DON ÁNGEL GARRALDA, EL PÁRROCO DE LOS MÁRTIRES, IN MEMORIAM
Fidel García Martínez. La muerte de Don Angel Garrralda, párroco emérito de San Nicolás de Bari, deja huérfana la religiosidad y cultura asturiana. De todos es conocida su pasión por Avilés de su Fe y Costumbres, a las que dedicó estudios profundos y de obligada consulta. En los duros tiempos de la fundación de Ensidesa Don Ángel, se volcó con la emigración venida de diferentes lugares de España, por lo que fue tachado entonces de cura rojo, por algunos sectores de la sociedad avilesina. Luego durante los primeros años de la corporación socialista fue injustamente acusado de todo lo contrario, sin justicia y sin razón.
SANTO TOMÁS DE AQUINO: TEOLOGÍA EN ESTADO PURO
Fidel García Martínez. Los seminarios durante muchos años ha sido y aún son referentes de la cultura en las diócesis; por ellos han pasado muchos jóvenes, quienes ha recibido una intensa y extensa formación humanística, filosófica y teológica que los ha preparado con esmero, básicamente para la sagrada vocación sacerdotal, y a otros para profesiones civiles como la enseñanza, la medicina o el periodismo; celebran hoy como muchas instituciones civiles la fiesta de Santo Tomás de Aquino, conocido como Doctor Angélico, por la altura y profundidad de su Ciencia Teológica.
SANTA TERESA LISIEUX: UNA LUZ PARA EL SIGLO XXI SEGÚN LA UNESCO
Fidel García Martínez DOCTOR FILOLOGÍA ROMÁNICA LICENCIADO CIENCIA ECLESIÁSTICAS. La elección por la UNESCO, agencia de la ONU para la ciencia y la cultura, de Teresa de Lisieux como personalidad mundial de la cultura para el bienio 2022-2023 ha supuesto una conmoción en los medios culturales. No faltan presuntos intelectuales escépticos que ven algo raro y extraño que una mujer francesa, que murió a los 24 años sin hacer aparentemente nada extraordinario llamativo, porque su vida transcurrió en pequeñas ciudades francesas y la mayor parte en la clausura rigurosa de un convento de Carmelitas Descalzas de Lisieux.
Los católicos, más felices
Jesús Domingo Martínez. A diferencia de lo que sucede con otros estudios demoscópicos, incluso algunos promovidos por el propio CIS, en los últimos días ha pasado totalmente desapercibida una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas en la que se refleja de manera clara cómo los católicos, creyentes y practicantes, se muestran más satisfechos con sus vidas que aquellas personas que no lo son.
EL CARDENAL ALOJZIJE STEPINAC, PUNTAL DE LA IGLESIA EN CROACIA
José Luis Orella. Hace cincuenta años, tras una penosa persecución por los comunistas, moría el cardenal primado de Croacia, cabeza de la Iglesia Católica en Croacia, y puntal de la identidad nacional de aquel joven país eslavo. Alojzije Stepinac Había nacido el 8 de julio de 1898 en Krasic, cerca de Zagreb. Era el quinto de nueve hijos, del segundo matrimonio de un acomodado viticultor, Josip Stepinac con Bárbara Penic, después del fallecimiento de la primera esposa, con la cual había tenido los tres primeros.
LO QUE QUEDA DE AQUELLOS TRES RELUCIENTES JUEVES DEL AÑO
Por razones que se pretende atribuir al Covid – 19 y la salud pública éste ha sido el segundo año consecutivo en que no se celebran como sería oportuno algunas fiestas y tradiciones de la liturgia católica, hemos completado el ciclo pascual. El domingo de Pascua es una fecha variable en función del ciclo lunar, a este día le siguen varias fiestas clave en la liturgia católica que dieron pie al conocido refrán español “tres Jueves en el año, que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión”.
SANTOS INCÓMODOS
Manuel Parra Celaya. El Catecismo de la Iglesia Católica dice que los santos canonizados son modelos e intercesores ante Dios, a quienes podemos dirigirnos en nuestras cuitas y afanes diarios; ello no es óbice para que, según nuestra fe, exista una inmensa multitud de santos que, a pesar de no haber recibido esta espaldarazo eclesial, pueden ejercer esta misión de ejemplaridad para nosotros y de mediación ante el Altísimo; a ellos precisamente se dedica el día 1 de noviembre (Todos los Santos). Por otra parte, cada creyente está llamado a la santidad como objetivo último de su dimensión trascendente.
UNA FIESTA NUEVA DE TRADICIÓN MILENARIA
PEDRO SÁEZ MARTÍNEZ DE UBAGO. Este domingo 11 de abril, segundo domingo de Pascua -llamado en la liturgia tradicional “domingo in albis” por las vestiduras blancas que lucían los bautizados en la Vigilia Pascual, a quienes en este día la Iglesia les conjuraba a prolongar en sí mismos las fiestas pascuales permaneciendo fieles a las gracias recibidas, y, antes aún, “domingo de Quasimodo” debido a las palabras del introito de la Misa “Quasi modo géniti infantes, alleúia: rationábiles, sine dolo lac concupíscite, allelúia” [Como niños recién nacidos, aleluya, ansiad la leche espiritual no adulterada, aleluya]- la Iglesia celebra actualmente la Fiesta de la Divina Misericordia.